Generación Z lidera nuevas protestas en Lima contra la reforma de pensiones e inseguridad: ¿Qué piden?

Generación Z lidera nuevas protestas en Lima contra la reforma de pensiones e inseguridad: ¿Qué piden?


Las protestas en el centro de Lima volvieron a tensar el escenario político peruano, con jóvenes de la Generación Z y transportistas reclamando contra la reforma de pensiones, la inseguridad y el Congreso.

¿Qué reclama la Generación Z?

Las marchas surgieron de convocatorias en redes sociales y exhibieron símbolos vinculados a la Generación Z, como pancartas con la “Z” y banderas populares entre jóvenes. Los manifestantes exigen derogar la reforma de pensiones, medidas efectivas contra la extorsión y la inseguridad, y cuestionan la Ley de Amnistía que beneficia a uniformados procesados por crímenes del pasado. El movimiento, inicialmente estudiantil, sumó a sindicatos de transporte y otros colectivos, lo que amplió el alcance de las protestas.

En la última jornada se reportaron enfrentamientos cuando grupos intentaron avanzar hacia el Congreso. De acuerdo con reportes de prensa, el uso de gases lacrimógenos y material antidisturbios dejó heridos y detenidos. Según la agencia EFE, el fin de semana registró 18 heridos el sábado y 26 heridos el domingo, además de 6 detenidos, incluido un adolescente de 14 años.

El descontento también se alimenta de la baja aprobación de las autoridades, con rechazo a la presidenta Dina Boluarte y al Congreso. Los organizadores señalan que el pliego podría incluir pedidos de vacancia y reformas políticas.

Reforma de pensiones: el punto de quiebre

El cambio previsional aprobado por el Congreso obliga a trabajadores independientes a aportar al sistema público. Además restringe retiros anticipados para menores de 40 años y endurece condiciones para acceder a pensión adelantada. Para los manifestantes, estas disposiciones reducen ingresos actuales y no garantizan transparencia ni retornos futuros. Aunque líderes parlamentarios anunciaron revisar aspectos controversiales, la ley sigue vigente, por lo que los jóvenes insisten en su derogación.

Además, sectores críticos advierten de una mayor participación privada con nuevas comisiones, mientras que la afiliación automática a la Oficina de Normalización Previsional para quienes no elijan una administradora ha sido cuestionada por su impacto en jóvenes que ingresan al mercado laboral.

Inseguridad y extorsiones: demanda prioritaria

El reclamo por seguridad creció con denuncias de extorsión a transportistas y pequeños negocios. Gremios del sector reportan ataques armados y cobro de “cupos”, por lo que realizaron paros y se sumaron a las marchas. La petición central es un plan integral contra el crimen organizado, con protección a rutas de transporte, investigación de redes extorsivas y mecanismos de denuncia eficaces.

En paralelo, organizaciones de prensa reportaron agresiones a periodistas durante coberturas recientes. Tras la difusión de un video con el golpe a un hombre mayor, la Policía abrió una investigación disciplinaria por presunto uso arbitrario de la fuerza.

Símbolos, organización y proyección

La Generación Z se moviliza con repertorios digitales (hashtags, llamados en WhatsApp y X) y con símbolos juveniles. Algo así como banderas inspiradas en cultura anime, ya vistas en protestas de Nepal e Indonesia. Esta estética busca identificar una agenda que combina derechos, empleo digno y seguridad. Analistas señalan que, para escalar, las marchas requerirán mayor coordinación y respaldo transversal sostenido.

Con elecciones previstas en 2026, la continuidad y el tamaño de las movilizaciones serán determinantes. Por ahora, el núcleo del reclamo se mantiene: derogar la reforma de pensiones, enfrentar la inseguridad y revisar decisiones del Congreso como la Ley de Amnistía (21).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *