Decenas de miles de personas participaron este lunes 22 de septiembre en movilizaciones en distintas ciudades de Italia convocadas por la Unión Sindical de Base (USB) en solidaridad con la población de la Franja de Gaza y para denunciar la ofensiva militar israelí. La jornada de huelga se saldó con al menos 60 policías heridos, cierres de estaciones y bloqueos en puertos, según reportes oficiales.
Desarrollo de la huelga y afectaciones
La huelga general, desmarcada de los grandes sindicatos italianos, provocó cierre de escuelas, retrasos y cancelaciones en trenes, además de la irrupción de manifestantes en estaciones. La principal de Roma, Termini, fue cerrada por seguridad. También se registraron bloqueos en puertos, como el de Génova.
El ministro de Transportes, Matteo Salvini, indicó que menos del 7 por ciento de los trabajadores secundó la huelga, y que apenas afectó a los trenes de alta velocidad. Asimismo, sugirió la necesidad de reflexionar sobre la normativa vigente, sin vulnerar el derecho de huelga.
Incidentes violentos en Milán
En Milán, agentes antidisturbios intervinieron en la Estación Central tras una manifestación pacífica que reunió a cientos de personas. Los enfrentamientos comenzaron alrededor de las 15:00 horas, dejando 50 policías heridos.
La Policía empleó gas lacrimógeno y cargó contra manifestantes que bloqueaban el acceso, incluso en presencia de personas mayores. Los choques se trasladaron a la plaza del Duque de Aosta y posteriormente a la avenida Vittor Pisani. Ocho personas fueron detenidas, y se estudia la presentación de cargos por daños a la propiedad, alteración de servicios públicos y agresión a funcionarios.
Reacciones del gobierno italiano
La primera ministra, Giorgia Meloni, calificó las imágenes de “vergonzosas” y respaldó a la Policía frente a la “violencia gratuita” de los manifestantes, quienes se autodenominan pro palestinos, antifascistas y pacifistas. Meloni exigió condena clara de los organizadores y fuerzas políticas.
Por su parte, el ministro de Exteriores, Antonio Tajani, declaró que la violencia, los bloqueos de carreteras, estaciones y puertos, no contribuyen a ayudar a la población palestina y constituyen actos graves que perjudican la economía italiana.
Manifestaciones pacíficas y participación ciudadana
A pesar de los incidentes, la jornada incluyó concentraciones pacíficas que movilizaron a unas 100.000 personas en distintas ciudades. Solo en Roma, unos 50.000 manifestantes recorrieron once kilómetros desde la Piazza dei Cinquecento hasta la Universidad La Sapienza, entre las 11:00 y las 17:00 horas.
Estudiantes ocuparon la Facultad de Filosofía y Letras, mientras que manifestantes denunciaron la ofensiva militar israelí y reclamaron la solidaridad internacional con Gaza. La marcha se desarrolló bajo el lema del sindicato USB: “Bloqueemos todo. Detengamos el genocidio”.
Otras ciudades y contexto
Movilizaciones similares se llevaron a cabo en Bolonia, Marghera, Génova, Turín, Nápoles, Florencia, Trieste, Cagliari, Palermo y Pescara. Representantes de estudiantes y sindicatos denunciaron ataques a la Flotilla Global Sumud, destinada a entregar artículos de primera necesidad a Gaza, y exigieron medidas del gobierno italiano para prohibir negocios con Israel.
La jornada refleja la creciente preocupación de la sociedad italiana por la situación en Gaza, así como las tensiones derivadas de huelgas y manifestaciones que combinan actos pacíficos y violentos, generando un impacto directo en transporte y servicios públicos.