Un estudio detecta niveles “preocupantes” de plomo en sangre en indígenas del Amazonas peruano

Un estudio detecta niveles “preocupantes” de plomo en sangre en indígenas del Amazonas peruano


Investigadores de las universidades Autònoma de Barcelona (UAB) y de Barcelona (UB) detectaron niveles “preocupantes” de plomo en sangre en el 95% de la población indígena que habita en el noroeste del Amazonas peruano. Esto fue según un estudio publicado este martes en la revista científica Toxics.

Resultados alarmantes en humanos y fauna

El trabajo, liderado por el profesor Pedro Mayor, del Departamento de Sanidad y Anatomía Animal de la UAB. Este analizó muestras de humanos, animales silvestres y peces de la región, además de posibles fuentes de contaminación.

Los resultados muestran que las principales vías de exposición al plomo fueron el agua del río y la munición utilizada en la caza de subsistencia. Esta es una práctica común en la zona.

Las concentraciones medias de plomo en sangre alcanzaron los 11,74 microgramos por decilitro. Esta cifra es más del doble del límite de 5 microgramos por decilitro, que ya se asocia con efectos adversos para la salud, según organismos internacionales.

Niños y adultos, los más afectados

El estudio reveló que el 95,8% de los menores de 12 años y el 94,5% de los adultos superan el umbral de riesgo. Esto confirma una exposición generalizada y prolongada.

Estas cifras reflejan un riesgo sanitario elevado que podría traducirse en daños neurológicos, afectaciones cognitivas y problemas cardiovasculares, especialmente en la infancia.

En el caso de los animales silvestres, las concentraciones detectadas llegaron hasta los 1,7 mg/kg de plomo en el hígado. Estas cifras superan ampliamente el límite máximo de 0,1 mg/kg permitido para carne destinada al consumo humano en la legislación europea.

Impacto ambiental y global

El investigador Pedro Mayor subrayó que el problema “no se limita al Amazonas”. Tiene repercusiones globales, ya que en los bosques tropicales de todo el mundo los cazadores de subsistencia suelen emplear escopetas con munición a base de plomo.

“Esta amenaza afecta a las poblaciones humanas, pero también a la salud de la fauna y del ecosistema en general”, afirmó Mayor en el comunicado de la UAB.

Los científicos insisten en que este tipo de contaminación constituye una amenaza doble. No solo compromete la salud de las comunidades locales, sino que también altera el equilibrio ecológico del bosque tropical.

Llamado a políticas de protección

El estudio recomienda sustituir la munición de plomo por alternativas no tóxicas. Además, sugiere implementar programas de monitoreo de calidad del agua y establecer estrategias de educación ambiental para reducir el riesgo de exposición.

Las universidades españolas enfatizaron que estos hallazgos deben servir como base para acciones coordinadas entre gobiernos, comunidades indígenas y organizaciones ambientales. Todo ello con el fin de proteger tanto la salud humana como la del ecosistema amazónico.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *