El Gobierno de Grecia, liderado por el primer ministro Kyriakos Mitsotakis, aprobó en el Parlamento una reforma laboral que permitirá jornadas de trabajo de hasta 13 horas diarias. Este movimiento ha desatado huelgas generales y protestas en todo el país. Se han manifestado sindicatos y sectores de la oposición.
Reforma aprobada entre protestas
La nueva legislación fue respaldada por 158 votos a favor frente a 109 en contra, en un Parlamento compuesto por 300 escaños. El partido opositor SYRIZA optó por no participar en la votación. Esto fue como muestra de rechazo a una ley que consideran perjudicial para los derechos laborales y que califican de “retroceso”.
El Gobierno argumenta que la reforma laboral busca modernizar el mercado de trabajo, ampliar las opciones de empleo y adaptarse a nuevas formas de contratación y producción. Sin embargo, los sindicatos denuncian que la norma abre la puerta a la explotación laboral. Esto es especialmente cierto al permitir jornadas extensas bajo acuerdos entre empleados y empleadores.
Jornada de hasta 13 horas: condiciones y límites
Uno de los puntos más controversiales es la introducción legal de jornadas laborales de hasta 13 horas diarias. Esta medida podrá aplicarse hasta 37 días al año, siempre que exista un acuerdo explícito entre ambas partes. Esta modalidad estaría orientada a trabajadores que ocupen más de un puesto. También para aquellos que se desempeñen en sectores específicos donde la flexibilidad horaria sea clave.
No obstante, la Confederación Griega de los Trabajadores (GSEE) ha advertido que muchos empleados podrían no tener la libertad real de rechazar estas condiciones. Esto se debe a la relación de poder desigual entre empleadores y trabajadores. La central sindical ha acusado al Ejecutivo de reforzar la precariedad laboral en lugar de garantizar salarios dignos y derechos básicos.
Huelga general y movilizaciones
La aprobación de la ley se produce en un contexto de amplia movilización social, que incluyó una huelga general esta semana convocada por sindicatos del sector público y privado. Miles de personas salieron a las calles en ciudades como Atenas y Salónica. Coreando consignas contra lo que consideran un “ataque a los derechos laborales conquistados”.
Las manifestaciones han sido mayoritariamente pacíficas, aunque se registraron incidentes aislados con la policía. Especialmente en la capital, donde algunas marchas fueron bloqueadas temporalmente por las fuerzas de seguridad.
Los líderes sindicales han advertido que la lucha no termina con la aprobación parlamentaria. Afirmaron que continuarán presionando a través de movilizaciones, recursos legales y campañas públicas.
Otras medidas incluidas en la ley aprobada en Grecia
Además de la ampliación de la jornada laboral, la reforma incluye otras disposiciones como:
- Flexibilización de contratos a tiempo parcial
- Digitalización del control horario laboral
- Posibilidad de trabajar seis días a la semana en algunos sectores
- Cambios en los mecanismos de despido y contratación
El Gobierno asegura que estas modificaciones permitirán aumentar la productividad y facilitar la adaptación del mercado griego a los estándares europeos, especialmente en sectores como el turismo, tecnología y servicios.
Críticas de la oposición y reacción internacional
Desde la oposición, partidos como SYRIZA y PASOK han criticado duramente la medida. Ellos señalan que contradice las recomendaciones de organismos internacionales que abogan por reducción de la jornada laboral. Esto como forma de mejorar la salud mental, el equilibrio entre vida y trabajo y la competitividad.
El debate también ha llamado la atención fuera de Grecia. Observadores europeos y sindicatos internacionales han expresado su preocupación por una posible tendencia a la desregulación laboral en el sur de Europa.
