“No podemos hablar de sorpresa”, dice Fernando Rodríguez, consultor político sobre las elecciones presidenciales de Bolivia

“No podemos hablar de sorpresa”, dice Fernando Rodríguez, consultor político sobre las elecciones presidenciales de Bolivia


En un espacio de entrevista de Manavisión Plus, el consultor político Fernando Rodríguez reflexionó sobre las recientes elecciones en Bolivia, donde Rodrigo Paz obtuvo la victoria frente Tuto Quiroga. Rodríguez ofreció un análisis del escenario político boliviano tras veinte años de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), y abordó las implicaciones para la región y para Ecuador, que enfrenta su propia coyuntura electoral.

—¿Cuál fue la lectura que usted dio a los resultados de las elecciones bolivianas?

No podemos hablar de sorpresa. Era la primera segunda vuelta en la historia de Bolivia, y cualquiera podía ganar. Rodrigo Paz supo conectar con sectores populares que antes apoyaban al MAS. Logró consolidar un mensaje de equilibrio entre el centro y la derecha, lo que le permitió captar votos de la izquierda desencantada.

—¿Qué permitió que Paz captara votantes del centro-izquierda?

Sus propuestas mixtas. Mantuvo el tema de los subsidios para la clase media baja, pero también planteó liberar los mercados. Esa combinación le permitió ubicarse en el centro político. Aun así, debe demostrar si esas promesas se ejecutan en un país con graves problemas de flujo fiscal y escasez de combustible.

—¿Cómo evalúa el panorama económico, social y político que enfrentará el nuevo mandatario?

El panorama es complejo. Bolivia tiene una recesión profunda y una economía cerrada por veinte años de políticas proteccionistas impulsadas por Evo Morales. En lo político, Paz llega con 49 diputados de 130, mientras que el MAS apenas obtuvo dos escaños, lo que evidencia un giro electoral, aunque no un cambio abrupto. El desafío será mantener los beneficios sociales y abrir los mercados internacionales.

—¿Qué impacto tendrá su relación con Estados Unidos?

Rodrigo Paz fue claro en que restablecerá relaciones con Estados Unidos. Esto podría generar ayuda financiera y cooperación internacional, algo que el gobierno anterior no consiguió. Es un cambio importante que puede atraer fondos y respaldo externo.

—¿Cómo influirá este cambio en la geopolítica regional, considerando la postura crítica hacia Venezuela?

Tendrá un impacto directo. Los gobiernos latinoamericanos que hoy enfrentan elecciones deberán definir postura ante la nueva hegemonía de Estados Unidos. Con el retorno de Donald Trump, se fortalece el nacionalismo estadounidense, y eso obliga a países como Ecuador, Argentina y Bolivia a alinearse más con Washington. La izquierda regional pierde fuerza, salvo en países como Venezuela o Brasil, que tienen estructuras más sólidas.

—Rodrigo Paz ha prometido una reforma judicial. ¿Cree que procesará a Evo Morales?

Debería hacerlo si quiere mantener su credibilidad. Su campaña incluyó la lucha contra la corrupción y una reforma judicial profunda. No puede ignorar los procesos abiertos contra Evo Morales. Sin embargo, deberá manejarlo con cautela, porque el expresidente aún conserva apoyo popular, sobre todo en zonas rurales.

—Pasando a Ecuador, ¿cómo analiza el panorama actual a menos de un mes de la consulta popular y referendo?

El gobierno ha perdido el control del diálogo. Dice que el paro terminó, pero las protestas continúan y se expanden a nuevas provincias. Eso resta credibilidad y complica la gestión política. Por otro lado, las organizaciones sociales llegan con muchas exigencias, lo que impide acuerdos reales.

—¿Puede el gobierno ganar la consulta popular?

Depende. Ganar no significa vencer en todas las preguntas. La clave está en la pregunta sobre la Asamblea Constituyente. Si la aprueba, el presidente tendrá poder para rediseñar el marco constitucional. Si la pierde, se cerrará esa posibilidad. Aún faltan 25 días y el clima social será determinante en el resultado.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *