EE.UU. sanciona a Gustavo Petro y a su familia

EE.UU. sanciona a Gustavo Petro y a su familia


La Administración de Donald Trump impuso este viernes sanciones contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y varios de sus allegados. En las medidas está incluida la primera dama y su hijo por presuntos vínculos con el narcotráfico.

La medida, emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, se enmarca en las crecientes tensiones entre Washington y Bogotá.

Petro, su familia y su ministro en la lista Clinton

La OFAC incorporó a Petro, a la primera dama Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro, y al ministro del Interior Armando Benedetti en la conocida lista Clinton, que agrupa a individuos o entidades sospechosas de tener nexos con el tráfico de drogas.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que desde la llegada de Petro al poder “la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”.

“Petro ha permitido el crecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad”, señaló Bessent en un comunicado oficial.

Según la OFAC, el mandatario colombiano “ha otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de paz total”, lo que habría contribuido a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína.

El Tesoro estadounidense también acusa al presidente de haber “estrechado lazos con el cartel de los Soles y con el régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro”.

Las acusaciones contra la familia Petro

Washington sostiene que Nicolás Petro, considerado el “heredero político” de su padre, fue detenido en 2023 por presunto lavado de activos y enriquecimiento ilícito con dinero proveniente del narcotráfico para financiar la campaña presidencial. Aunque el proceso judicial sigue abierto, el hijo del presidente se encuentra actualmente en libertad condicional.

Sobre la primera dama, el informe menciona una decisión judicial que anuló su designación como “embajadora en misión especial” por considerarla inconstitucional.

En cuanto a Armando Benedetti, el Tesoro cita las grabaciones filtradas en 2023 en las que el funcionario admitía su participación en la financiación de la campaña de Petro y en la obtención de votos.

Bloqueo de bienes y transacciones

Con las sanciones, todos los bienes e intereses de las personas designadas que se encuentren en Estados Unidos quedan bloqueados. Esos bienes deben ser reportados a la OFAC.
Además, cualquier empresa con una participación del 50% o más de alguno de los sancionados también será bloqueada.

El documento prohíbe a ciudadanos y entidades estadounidenses realizar transacciones que involucren esos activos o intereses.

Estas medidas suponen un golpe político y diplomático a la administración de Petro, que ya enfrentaba críticas internas por su política de paz total y su acercamiento a gobiernos considerados autoritarios por Washington, como el de Venezuela.

Petro responde: “Jamás de rodillas”

El presidente colombiano reaccionó de inmediato en su cuenta de X (antes Twitter), donde afirmó que designará al abogado estadounidense Dany Kovalik para su defensa.

“Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me ha traído esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”, escribió.

Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”, añadió.

Reacción de Benedetti: “Una farsa armamentística”

El ministro del Interior, Armando Benedetti, también respondió duramente a las sanciones. Dijo que fue incluido en la lista “por defender la dignidad” de Colombia y acusó a Washington de hipocresía en su lucha antidrogas.

“Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentística”, expresó Benedetti en redes sociales.

“En este país nadie se cree el cuento de que yo soy un narcotraficante. Para Estados Unidos, un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos, go home”, añadió.

Tensiones bilaterales al límite

Las sanciones se producen tras una semana marcada por un duro cruce de declaraciones entre Trump y Petro. El presidente estadounidense había advertido días atrás que adoptaría “medidas muy severas” contra el mandatario colombiano. Trump calificó a Gustavo Petro como “un matón y un mal tipo que produce mucha droga”.

Analistas internacionales interpretan la medida como parte de la estrategia de presión de la Casa Blanca frente a gobiernos latinoamericanos que considera hostiles.
El paso, sin embargo, podría generar una ruptura diplomática entre ambos países, históricamente aliados en la cooperación antidrogas y de seguridad. (Con datos de Europa Press)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *