La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Gustavo Petro. Incluyó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la lista de nacionales especialmente designados (SDN), bajo la categoría «Designaciones antinarcóticos». La información se confirmó la tarde de este viernes 24 de octubre del 2025, según un comunicado oficial de la OFAC.
En la lista, además de Petro, aparecen su hijo mayor, Nicolás Fernando Petro Burgos. También la primera dama, Verónica Alcocer; y el ministro del Interior, Armando Benedetti. La medida, publicada en el sitio web oficial del Tesoro. Esta bloquea cualquier activo que los designados puedan tener en estadounidense y prohíbe a personas y entidades de EE. UU. realizar transacciones con ellos.
Gustavo Petro en varias polémicas
La OFAC cita como base la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico (Kingpin Act) y órdenes ejecutivas relacionadas con el combate al tráfico de drogas. El anuncio se produce en el marco de la política de la Administración Trump de intensificar sanciones contra funcionarios latinoamericanos vinculados al narcotráfico. En lo que va de 2025, la OFAC ha designado a 312 personas y 178 entidades bajo programas antinarcóticos.
A Nicolás Petro Burgos, de 38 años, se lo condenó en agosto de 2024 por lavado de activos en Colombia, en un caso relacionado con fondos irregulares de campaña recibidos en 2022. La sentencia incluyó prisión domiciliaria y multa de 1.200 salarios mínimos, según resolución de la Fiscalía General de la Nación.
Caso fue archivado por falta de pruebas
Verónica Alcocer, esposa del presidente desde 2000, y Armando Benedetti, exembajador en Venezuela y actual ministro del Interior, aparecen en la misma entrada de la lista SDN. Benedetti fue investigado en 2023 por presunta interceptación ilegal de comunicaciones durante la campaña presidencial, aunque el caso fue archivado por falta de pruebas. La inclusión de un jefe de Estado en funciones en la lista SDN es un hecho sin precedentes en las relaciones bilaterales entre EE. UU. y Colombia.
El último mandatario colombiano sancionado fue Ernesto Samper (1994-1998), pero mediante revocación de visa, no bloqueo de activos. El gobierno colombiano no ha emitido respuesta oficial hasta el cierre de esta edición. La Cancillería activó protocolos diplomáticos y convocó al embajador en Washington, Daniel García-Peña, para consultas.La lista SDN, creada en 1995, cuenta actualmente con más de 6 mil entradas activas.
Patro se pronuncióa a través de X
Horas más tarde, Petro se pronunció sobre sanción que aplicó EE.UU. en su contra y la de su familia, en el marco de las tensiones con el Gobierno de Donald Trump por las incursiones militares en aguas del Caribe. «Efectivamente la amenaza de Bernie Moreno (senador estadounidense) se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC», dijo Petro un un mensaje publicado en X. Y añadió que su abogado defensor será Dany Kovalik de los EE.UU.
«Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas», dijo el presidente colombiano en su publicación.
