Fotorreportaje: La devoción a San Agustín conecta a Ecuador con la ciudad más antigua de Estados Unidos

Fotorreportaje: La devoción a San Agustín conecta a Ecuador con la ciudad más antigua de Estados Unidos


En la transitada calle St. George, corazón del casco histórico de San Agustín, se esconde un vínculo especial con Ecuador. Se trata de la Panama Hat Company, un negocio familiar abierto desde 1985, donde se venden los auténticos sombreros Panamá.

Aunque el mundo los conoce con ese nombre, su origen es completamente ecuatoriano: tejidos a mano en la región de Manabí, estos sombreros viajan desde los talleres artesanales hasta Florida, donde se terminan y exhiben como símbolo de elegancia.

Para los migrantes ecuatorianos, entrar a esta tienda es como hallar un pedacito de su tierra en medio de la ciudad más antigua de Estados Unidos. Pero además, el propio nombre de San Agustín remite a una tradición espiritual muy fuerte en Ecuador: la devoción a San Agustín de Hipona, cuyo día se celebra cada 28 de agosto con procesiones y misas en varias provincias del país.

San Agustín, el santo y la ciudad

En Ecuador, los fieles veneran a San Agustín como un padre de la Iglesia, símbolo de conversión y sabiduría. Parroquias, colegios y comunidades lo recuerdan con novenas y festejos patronales. Esa tradición viaja con los migrantes, quienes encuentran en la Basílica-Catedral de San Agustín un espacio donde volver a conectar con su fe en el día del santo.

Así, el recorrido por la ciudad no solo es un paseo turístico, sino también un reencuentro espiritual: la oportunidad de celebrar al mismo patrono que en Ecuador es motivo de devoción y fiesta.

San Agustín es muy querido por la comunidad latina residente en Estados Unidos.
San Agustín es muy querido por la comunidad latina residente en Estados Unidos.

Un recorrido que conecta con la memoria

Más allá de lo religioso, San Agustín ofrece otros lugares que refuerzan la conexión cultural con Latinoamérica y, en particular, con la sensibilidad ecuatoriana. A modo de fotorreportaje, estos son algunos puntos de obligada visita: El Morro: sus murallas de piedra evocan la arquitectura defensiva colonial, similar a la que también existió en costas ecuatorianas.

The Oldest Wooden School House: la escuela de madera más antigua de EE.UU., reflejo de la importancia de la educación como motor de progreso. Estatua de Félix Varela: La estatua del padre cubano Félix Varela en San Agustín recuerda el legado de fe y educación que también inspira a comunidades ecuatorianas, donde la devoción y la formación cristiana siguen marcando generaciones.

Cast Iron Gun: antiguos cañones que miran al mar, símbolo de resistencia cultural frente a invasiones. Estatua de Pedro Menéndez de Avilés frente al Lightner Museum: memoria viva del fundador de la ciudad, que refuerza la herencia hispana en estas tierras.

San Agustín, un puente para los migrantes

Cada 28 de agosto, cuando Ecuador celebra a su patrono, San Agustín en Florida ofrece un eco de esa tradición. La ciudad no solo guarda la huella de la historia hispana y colonial, sino que también se convierte en un escenario donde los ecuatorianos pueden sentir que su fe y su cultura siguen vivas.

En la tienda de los sombreros Panamá, en las murallas coloniales o en la Catedral, San Agustín se revela como un puente entre Ecuador y Estados Unidos: un lugar donde lo espiritual, lo histórico y lo cultural se encuentran para que los migrantes no olviden de dónde vienen, aun estando lejos de casa. (04)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *