¿Qué significa hoy el pasillo para los ecuatorianos? Entre tradición y nuevas generaciones

¿Qué significa hoy el pasillo para los ecuatorianos? Entre tradición y nuevas generaciones


Cada 1 de octubre se conmemora el Día del Pasillo Ecuatoriano, pero más allá de la fecha, la jornada abre la reflexión ¿Qué significa hoy el pasillo para los ecuatorianos?

El pasillo ecuatoriano es mucho más que un género: es poesía hecha canción, un lamento convertido en melodía y una memoria que aún resuena en guitarras, requintos y voces que lo han inmortalizado.

Así lo sienten músicos que músicos que crecieron interpretándolo desde la infancia y que hoy buscan preservar su esencia, renovarlo y proyectarlo hacia nuevas generaciones.

El Día del Pasillo Ecuatoriano se conmemora en honor al natalicio de Julio Jaramillo, símbolo de esta tradición musical. Pero más allá de la fecha y del personaje, la jornada abre la reflexión ¿Qué significa hoy el pasillo para los ecuatorianos?

Origen

Nacido en el siglo XIX bajo la influencia del vals europeo, el pasillo se expandió por los países andinos —especialmente Colombia, Perú y Ecuador—, pero fue en territorio ecuatoriano donde adquirió una personalidad propia: más pausada, íntima y profundamente emocional.

“En Ecuador, el pasillo se volvió sentimental. Tiene un dejo de tristeza, una cadencia única que lo diferencia de otros países”, dice Oswaldo Astudillo, músico cuencano con más de 40 años de trayectoria, quien ha acompañado a íconos como las Hermanas Mendoza Suasti y Claudio Vallejo.

El pasillo no existiría sin el requinto, ese instrumento de cuerdas más agudas que acompaña a la guitarra y que es inseparable del género. Para Jorge Ortega, requintista y docente de la Universidad de Cuenca, la riqueza del pasillo radica en su estructura y en el lenguaje musical que lo sustenta.

“Desde niño toco requinto. Empecé profesionalmente a los 12 años. He trabajado con artistas como Segundo Bautista, Margarita Lazo o Gerardo Morán y siempre vuelvo al pasillo porque ahí está el lenguaje propio de la música ecuatoriana”, comentó.

En sus clases universitarias, Ortega incluye el pasillo como parte del repertorio formativo, porque, como él dice, no se puede entender la música de aquí sin pasar por sus raíces.

“En el requinto está el sonido lloradito, ese requinteado que lo hace único. Aunque sus orígenes tengan influencias francesas o colombianas, en Ecuador se transformó con letras de poetas hechas canción. Por eso el pasillo es romántico”, subraya.

Nuevas generaciones

A pesar de que en las últimas décadas el pasillo ha tenido menos espacio en la radio y los medios masivos, su presencia no desaparece. Se ha transformado. Hoy, las nuevas generaciones han encontrado en las plataformas digitales un canal para redescubrirlo, versionarlo e incluso componer nuevos temas.

Artistas como Juan Fernando Velasco, Alexandra Cabanilla o Centavito Jr. han buscado reinterpretar el género, acercándolo a públicos más jóvenes sin traicionar su esencia.

“Hay una visión de futuro en el pasillo, pero respetando su base. No se trata de convertirlo en salsa o merengue, como a veces se hace. Es conservar su alma”, señala Astudillo.

La conmemoración incluyó conciertos y encuentros académicos. En la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, estudiantes y docentes debatieron este 1 de octubre de 2025 sobre la interpretación y evolución del pasillo en la clase de guitarra.

Los nombres de Julio Jaramillo, Carlota Jaramillo, Nicasio Safadi, Fresia Saavedra y Claudio Vallejo siguen marcando generaciones. Canciones como ‘El Aguacate’ o ‘Fatalidad’ continúan sonando en radios, plataformas digitales y, sobre todo, en las serenatas, donde cobran nueva vida. (PNH)-(I)

En 2021, el pasillo ecuatoriano fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio. (I)

Más noticias:

Talleres gratuitos de tejido de paja toquilla y macramé: Fechas y horarios

Titiricuenca llega con compañías de seis países. Conozca la programación

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *