Toni García Arias

Toni García Arias


Toni García Arias, reconocido como Mejor Profesor de España en 2019 y finalista del Global Teacher Prize 2023, ha renovado el debate educativo en España tras exponer públicamente sus críticas a la enseñanza tradicional. En declaraciones recientes, el docente señala que la lectura evaluada, la enseñanza teórica del inglés y la falta de educación práctica son algunos de los errores estructurales del actual sistema educativo.

Toni García Arias ha defendido abiertamente que muchos de los métodos tradicionales en la educación —como los deberes obligatorios o los exámenes repetitivos— no fomentan el aprendizaje real, sino la memorización sin comprensión.

“Los niños no deberían asociar la lectura con un castigo o una prueba”, afirma. Para el docente, uno de los factores del desinterés por la lectura es que se ha convertido en una actividad evaluable, eliminando su valor lúdico. “Queremos que lean con cuatro años, pero lo importante es que sigan leyendo con cuarenta”, explica.

Según García, si se fuerza la lectura demasiado pronto, se crean lectores frustrados incapaces de disfrutar o comprender lo que leen. El maestro compara esta práctica con examinar a alguien al salir del cine: “Si eso ocurriera, mucha gente preferiría no ir al cine. Con la lectura pasa lo mismo”.

Reformar el inglés: más conversación, menos gramática

Otro aspecto crítico para García es la enseñanza del inglés en España, donde, a pesar de ser obligatoria desde primaria, muchos alumnos egresan sin poder mantener una conversación fluida. “Desde el inicio se priorizó la gramática frente a la comunicación oral”, asegura. Para él, memorizar reglas sin haber desarrollado primero una base oral sólida ha sido un error estructural del sistema educativo.

García también critica la imposición de enseñar materias técnicas en inglés, como matemáticas o ciencias, en etapas tempranas. “Aprender conceptos como ‘enzima’ o ‘virus’ ya es complejo en español, más aún en un idioma que no dominan”, añade.

Educación sostenible: sembrar valores, cultivar futuro

Para García, hablar hoy de sostenibilidad en educación implica mucho más que reciclaje o ahorro de recursos. Se trata de formar personas conscientes, capaces de convivir, respetar y construir una sociedad justa y resiliente. Desde su colegio se promueve una educación emocional y en valores: cooperación, empatía, resolución de conflictos y uso responsable de la tecnología. “Cada acción cuenta”, insiste el maestro.

Iniciativas como huertos escolares, campañas de reciclaje y proyectos de aprendizaje-servicio son parte del modelo que impulsa García, convencido de que la sostenibilidad verdadera combina lo ambiental, lo social y lo humano.

Innovar con propósito: tecnología al servicio de la persona

La innovación tecnológica tiene también un lugar en la visión educativa de García, siempre y cuando esté al servicio de los valores humanos. Herramientas como la inteligencia artificial pueden optimizar procesos, liberando tiempo para que el docente se dedique a lo esencial: acompañar, escuchar y educar.

“No se trata solo de enseñar contenidos, sino de formar ciudadanos capaces de cuidar del mundo y de los demás”, explica. En su opinión, el verdadero reto de la educación del siglo XXI es preparar guardianes de la vida, no solo estudiantes con buenas calificaciones.

Comunidad y resiliencia: la escuela como corazón social

La sostenibilidad educativa también implica abrir la escuela a la comunidad. García apuesta por un modelo que involucre a familias, organizaciones e instituciones, multiplicando así su impacto. Proyectos en su colegio incluyen colaboración con aulas hospitalarias, voluntariado y actividades solidarias. Estas experiencias permiten a los estudiantes comprobar que lo que aprenden puede transformar su entorno.

Para García, el aula no debe ser un espacio aislado, sino un punto de encuentro social que prepare para la vida real, donde cada estudiante entienda su papel como agente activo en la construcción de un futuro mejor. (10).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *