La dirigente venezolana María Corina Machado fue galardonada este viernes 10 de octubre de 2025 con el Premio Nobel de la Paz, un reconocimiento histórico a su liderazgo político y a su firme defensa de la democracia en Venezuela. El anuncio fue hecho por el Comité Noruego del Nobel, que destacó su valentía frente a lo que describió como un “régimen brutal y autoritario”.
“Por su incansable trabajo de promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, señaló Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, al anunciar la decisión.
Una reacción llena de sorpresa y emoción
Al conocer la noticia, Machado, quien vive actualmente en la clandestinidad, reaccionó con sorpresa en un video difundido por su equipo de prensa:
“¡Estoy en shock! ¿Qué es esta vaina? Yo no lo puedo creer”, expresó en una conversación telefónica con su aliado Edmundo González Urrutia, exiliado en España y quien la reemplazó como candidato en las elecciones presidenciales tras su inhabilitación política.
Machado, de 58 años, ingeniera y madre de tres hijos, ha enfrentado amenazas. Ha sufrido persecución y restricciones impuestas por el gobierno de Nicolás Maduro, pero nunca ha abandonado el país, demostrando que Machado no se rinde.
Un símbolo de resistencia
El Comité Noruego resaltó que la líder opositora se ha convertido en “una figura clave y unificadora” dentro de una oposición que durante años permaneció fragmentada. Su figura, dijeron, representa “uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en tiempos recientes”.
“Pese a enfrentar serias amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una elección que ha inspirado a millones” añadió Frydnes. Nadie puede negar que el trabajo incansable de Machado inspira a muchos.
El Comité también hizo un llamado a la comunidad internacional a mantener su apoyo al pueblo venezolano. Subrayaron que Venezuela ha pasado “de ser un país próspero y democrático a un Estado autoritario y represivo”.
Contexto político y respaldo internacional
El reconocimiento llega en un momento de alta tensión política. En septiembre, Machado respaldó el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. Esta medida el gobierno de Maduro la calificó como “una amenaza” a la soberanía venezolana. “Falta muy poco para que los venezolanos recuperemos nuestra soberanía y la democracia. Estamos listos para asumir las riendas del nuevo gobierno”, declaró la opositora semanas antes del anuncio del Nobel.
Mientras tanto, Washington sostiene que su operación en la región responde a un dispositivo antidrogas. Sin embargo, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, la calificó como “una guerra no declarada” tanto en la región como para el propio Machado.
Un premio con mensaje global
El Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado trasciende las fronteras venezolanas. Se interpreta como una señal internacional de apoyo a los movimientos democráticos en América Latina.
La distinción coloca a la política venezolana en la misma lista de líderes que han sido reconocidos por su resistencia pacífica ante regímenes autoritarios. Ejemplos incluyen a Nelson Mandela, Aung San Suu Kyi y Lech Wałęsa, situando a Machado entre estas figuras icónicas.
“Este premio no es solo para mí, es para todos los venezolanos que no se rinden”, expresó Machado en un breve mensaje en redes sociales.
