Bolivia vivirá este domingo 19 de octubre su primera segunda vuelta electoral en la historia democrática. Esta contienda electoral será definida entre el senador centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el ex presidente derechista Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre. Ambos son candidatos a la Presidencia de Bolivia.
El balotaje, impulsado por la falta de mayorías absolutas en la primera ronda del 17 de agosto, contó con el acompañamiento de más de un centenar de observadores. El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, confirmó que 17 misiones internacionales ya se encuentran en territorio boliviano. Estas delegaciones, procedentes de organismos como la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore).
Elecciones presidenciales con decenas de observadores
A estas se suman más de 100 expertos que desplegarán equipos en las nueve regiones departamentales. “Su presencia fortalece la confianza en el sistema democrático boliviano”, enfatizó Ávila durante una rueda de prensa en La Paz. A este esfuerzo se unirán dos organizaciones locales: la Fundación Jubileo y Observa Bolivia, que aportarán unos 30 observadores adicionales. Ellos se enfocarán en el monitoreo de irregularidades en zonas urbanas y rurales.
Estas entidades, con experiencia en elecciones previas, han capacitado a voluntarios para cubrir mesas de votación en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Es en estos departamentos donde se concentra el 70% del padrón electoral de 6,2 millones de votantes habilitados. El balotaje surge de un contexto de polarización política en Bolivia, marcado por la crisis institucional tras la renuncia de Evo Morales en 2019.
Críticas al modelo heredado por los socialistas
En la primera vuelta de este año, ni Paz ni Quiroga alcanzaron el 50% más uno requerido por la Constitución Política del Estado, obligando a esta contienda directa. Paz, de 52 años y representante del PDC, obtuvo el 28,5% de los votos. Aquello lo posicionó como opción moderada en temas económicos como la estabilización del boliviano y la atracción de inversión extranjera. Por su parte, Quiroga, de 64 años y líder de la alianza Libre, captó el 25,2%.
Él defiende agendas de liberalización económica y críticas al modelo estatal heredado del Movimiento al Socialismo (MAS). El TSE ha implementado medidas logísticas para esta segunda vuelta, incluyendo la transmisión en vivo de actas electorales. También el uso de tecnología biométrica en el 90% de los centros de votación, con el fin de mitigar denuncias de fraude vistas en comicios pasados.
Dependencia de exportaciones de gas natural
La votación, obligatoria para mayores de 18 años, se extenderá de 8h00 a h00 horas, y el conteo preliminar se espera para la medianoche del domingo. Analistas electorales destacan que el resultado definirá el rumbo de Bolivia en medio de desafíos como la inflación del 4,5% anual y la dependencia de exportaciones de gas natural, que representan el 30% del PIB.
Ambas candidaturas han intensificado campañas en redes sociales y mítines, enfocándose en propuestas para reactivar la economía post-pandemia y reformar el sistema judicial.Este proceso electoral, bajo escrutinio global, representa un hito en la consolidación democrática del país sudamericano, con énfasis en la participación ciudadana y la integridad de los comicios presidenciales.
