Hamás

Hamás


Diversos movimientos palestinos, entre ellos Hamás, anunciaron un acuerdo crucial para que un comité independiente de tecnócratas asuma temporalmente la administración de la Franja de Gaza tras el conflicto. El pacto se concretó durante una reunión en El Cairo, Egipto, buscando gestionar la vida cotidiana y los servicios básicos en el territorio asediado, además de sentar las bases para una eventual revitalización de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

La cumbre, mediada por Egipto, reunió a las delegaciones de Hamás (que gobierna Gaza desde 2007) y el movimiento rival Fatah para abordar la agenda del posconflicto.

Detalles del acuerdo de transición en Gaza

El comunicado emitido por los grupos, y publicado en el sitio web de Hamás, detalla la decisión de «ceder la administración de la Franja de Gaza a un comité palestino temporal compuesto por tecnócratas independientes». Este comité tendrá la función de «gestionar los asuntos de la vida cotidiana y los servicios básicos en cooperación con los hermanos árabes y las instituciones internacionales».

Este paso es significativo, considerando la rivalidad histórica entre Hamás y Fatah, que ha obstaculizado intentos previos de reconciliación y unidad palestina. Además del acuerdo administrativo, las facciones pactaron una estrategia para «revitalizar la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) como único representante legítimo del pueblo palestino», una entidad de la que Hamás actualmente no forma parte.

Las negociaciones en El Cairo se enmarcan en una iniciativa egipcia más amplia para fomentar un consenso alrededor del plan de alto el fuego.

Compromiso de Estados Unidos y desmilitarización de Hamás

Paralelamente a las negociaciones palestinas, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, visitó el Centro de Coordinación Cívico-Militar (CMCC) en Israel. El funcionario afirmó que Washington mantiene un compromiso firme con la seguridad del Estado judío y la desmilitarización total de Hamás.

Rubio explicó que la prioridad es garantizar la estabilidad y la reconstrucción de Gaza después del alto el fuego, asegurando que el territorio no «vuelva a representar una amenaza para Israel». El secretario enfatizó que “Hamás será completamente desmilitarizado” y que es necesario coordinar entre organizaciones para evitar el terrorismo. «Queremos que las personas vivan en Gaza sin Hamás, para que no sean aterrorizadas por Hamás”, declaró.

Contexto de crisis humanitaria y conflicto

La ofensiva militar a gran escala de Israel, lanzada en respuesta al ataque coordinado de Hamás el 7 de octubre de 2023, ha provocado una destrucción generalizada en Gaza. Organizaciones como Amnistía Internacional han reportado miles de muertes y el desplazamiento forzoso de la población; se reportan más de 67 mil muertos en los ataques de Israel.

Además, la crisis del hambre en Gaza sigue siendo “catastrófica” dos semanas después de la entrada en vigor del alto el fuego, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS) este jueves 23 de octubre. Cuarenta y una organizaciones de ayuda humanitaria acusan a Israel de rechazar “arbitrariamente” los envíos de ayuda, lo que agrava la situación.

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU indicó que los suministros que entran al territorio están muy por debajo del objetivo diario, ya que solo dos cruces fronterizos hacia el territorio palestino están abiertos. El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que “la situación sigue siendo catastrófica porque lo que entra es insuficiente”. (10).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *