El Fondo de Cultura Económica (FCE) de México, bajo la dirección de Paco Ignacio Taibo II, anunció la próxima distribución de 2.5 millones de ejemplares de literatura latinoamericana a jóvenes en 14 países de América Latina y comunidades mexicanas en Estados Unidos, una iniciativa catalogada como la “operación más grande a nivel universal de fomento a la lectura”, con el objetivo de cubrir el “vacío de lectura” detectado en la población de 15 a 30 años.
Taibo II detalló que esta monumental operación literaria es la culminación de un proceso de planificación y gestión que se extendió por dos años y medio.
La cifra de 2.5 millones de libros subraya el alcance sin precedentes del proyecto, el cual busca impactar directamente en el acceso a la cultura y la formación de hábitos de lectura entre las nuevas generaciones de la región, enfocándose especialmente en un sector demográfico que, según el funcionario, presenta una necesidad crítica de acceso a estos materiales.
Estrategia de financiamiento y alianzas internacionales
Para materializar esta iniciativa, Taibo II explicó que el proyecto se basó en una compleja estrategia de financiamiento múltiple y alianzas con diversos gobiernos e instituciones. Precisó que los recursos primarios para el FCE provienen directamente del Gobierno de México, utilizando fondos recuperados a través del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado. Esta dependencia económica directa del Estado mexicano posiciona al proyecto como una política pública de gran envergadura.
Además del aporte mexicano, el programa se concibió como un esfuerzo cooperativo continental. El director del FCE mencionó acuerdos clave con socios internacionales. Por ejemplo, el Gobierno de Colombia contribuyó con la producción editorial de una cantidad significativa de los millares de libros.
Otro socio relevante es La Casa de las Américas de Cuba, que, a pesar de las “condiciones muy terribles”, colaboró mediante el trabajo de producción editorial. Taibo II también detalló las dificultades que enfrentaron con Argentina, donde un pacto inicial de colaboración fue destruido tras las elecciones que llevaron a Javier Milei al poder, lo que forzó al FCE a rehacer el acuerdo únicamente con la ciudad de Buenos Aires.
Asimismo, se establecieron convenios, como el de Ávila en Venezuela, fundamentales para asegurar la logística de la distribución y el marco legal para la producción de los ejemplares.
La colección: ’25 para el 25′
La selección de títulos que serán obsequiados forma parte de la colección originalmente denominada ‘25 para el 25’, aunque Taibo II aclaró que, tras asegurar los derechos de dos títulos adicionales, el número final de ejemplares a distribuir ascenderá a 27, con la posibilidad de que se convierta en 28 si se consiguen los derechos de autor de otro libro que se encuentra en disputa.
El criterio de la selección se centró en presentar lo “mejor de la lectura latinoamericana” de finales del siglo XX. El objetivo curatorial fue ofrecer a los jóvenes un panorama representativo de la literatura de la región, incluyendo géneros variados como la poesía, el cuento y la novela corta.
Entre los autores más destacados que componen la lista figuran figuras consagradas del canon latinoamericano como Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, la poeta colombiana Piedad Bonnett, y el escritor nicaragüense Sergio Ramírez. Esta cuidadosa selección busca incentivar el gusto por la literatura de la propia región entre el público juvenil. La producción se está llevando a cabo de manera simultánea en diversos países, con los primeros ejemplares ya lanzados en México, Colombia y Argentina.
Los títulos que conforman esta colección son:
- Juan Gelman — Cómo tirar contra la muerte.
- Nona Fernández — Space Invaders.
- Manuel Rojas — El vaso de leche y otras historias.
- Raúl Zurita — Poemas.
- Piedad Bonnett — Los privilegios del olvido.
- Gabriel García Márquez — Operación Carlota.
- Roberto Fernández Retamar — Poemas.
- Miguel Donoso Pareja — La muerte de Tyrone Power.
- Roque Dalton — Las historias prohibidas de Pulgarcito.
- Dante Liano — Réquiem por Teresa.
- Alaíde Foppa — Vientos de primavera con prólogo de Elena Poniatowska.
- Miguel Ángel Asturias — Week-end en Guatemala.
- Carlos Montemayor — Guerra en el paraíso.
- Fabrizio Mejía Madrid — Disparos en la oscuridad.
- Adela Fernández — Duermevelas.
- Guadalupe Dueñas — Cuentos.
- Amparo Dávila — Música concreta.
- Sergio Ramírez — El zorro.
- José María Arguedas — Agua.
- Blanca Varela — Canto villano.
- Eduardo Galeano — La maravillosa vida breve de Ernesto Guevara.
- Mario Benedetti — Geografías.
- Luis Britto García — Habla palabra.
- Osvaldo Bayer — Los anarquistas expropiadores.
- Juan Carlos Onetti — Cuentos.
- Andrés Caicedo — El atravesado.
- Eduardo Rosenzvaig — Mañana es lejos.
Alcance y logística de la distribución de los libros
La distribución de los 2.5 millones de ejemplares está programada para comenzar el 17 de noviembre. El plan logístico contempla la apertura de cajas en aproximadamente 200 lugares de manera simultánea, abarcando los 14 países latinoamericanos involucrados.
Entre los países que se beneficiarán de esta entrega masiva se encuentran México, Uruguay, Argentina, Venezuela, Colombia y Honduras. El alcance de la distribución fue extendido de manera estratégica mediante la participación de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, lo que permitirá que los libros lleguen a las comunidades mexicanas residentes en Estados Unidos a través de sus respectivos consulados.
Los principales puntos de entrega serán las librerías del FCE ubicadas en los países participantes. Para maximizar el número de beneficiarios, la proyección es entregar un promedio de uno o dos ejemplares por persona, asegurando que la mayor cantidad de jóvenes tenga acceso directo a la colección.
El escritor ecuatoriano en la lista
La inclusión del autor ecuatoriano Miguel Donoso Pareja con su título La muerte de Tyrone Power, resalta la intención de la colección de abarcar la diversidad de voces de la literatura latinoamericana. Donoso Pareja, nacido en Guayaquil, Ecuador, el 13 de julio de 1931, fue una figura central de las letras del país hasta su fallecimiento el 16 de marzo de 2015.
Donoso Pareja fue un intelectual multifacético, ejerciendo como narrador, poeta, crítico, periodista y ensayista. Su carrera fue marcada por el exilio, un tema recurrente en su obra. Tras ser encarcelado por la Junta Militar de Ecuador en 1963, se exilió en México, país donde publicó su poemario Primera canción del exiliado (1964).
En Ecuador había dado a conocer obras iniciales como el poemario Los invencibles (1963) y el libro de cuentos Kreiko (1962). La relevancia de Donoso Pareja en el ámbito literario ecuatoriano fue formalmente reconocida en 2006, cuando recibió el prestigioso Premio Eugenio Espejo, el máximo galardón nacional de literatura de Ecuador, entregado por el presidente de la nación. La inclusión de su obra en la colección garantiza que esta importante figura de la literatura ecuatoriana sea difundida entre las nuevas generaciones del continente. (10).
