Dinamarca establece una edad mínima para el uso de redes sociales

Dinamarca establece una edad mínima para el uso de redes sociales


El Gobierno de Dinamarca anunció este viernes que llegó a un acuerdo para implementar una edad mínima de 15 años para el uso de redes sociales. Sin embargo, no indicó qué plataformas se verán afectadas ni cómo se aplicará la prohibición.

Padres podrán justificar acceso a redes sociales

El acuerdo, que establece 160 millones de coronas danesas (alrededor de 21 millones de dólares) para 14 iniciativas sobre protección de los menores en el entorno digital, establece que los menores de 15 años no deberían tener acceso a “ciertas redes sociales”.

Las autoridades indicaron que habrá excepciones para los padres que consideren que sus hijos deberían tener acceso antes, dando la oportunidad de autorizar el acceso a partir de trece años. Sin embargo, subrayaron que el objetivo “es que los 15 años se conviertan en la norma” en el país, para que los niños “tengan más tiempo para jugar y desarrollarse antes de tener perfiles en redes sociales”.

“Como uno de los primeros países de la UE, Dinamarca da un paso pionero hacia la introducción de límites de edad en las redes sociales. Esto se hace para proteger a la infancia y la juventud en el mundo digital”, reza un comunicado del Ministerio de Digitalización danés.

Buscan proteger a niños y adolescentes

Para la cartera ministerial, el acuerdo establece que “la infancia y la juventud no debe quedar solas en un mundo digital donde el contenido dañino y los intereses comerciales influyen excesivamente en su día a día”. “Sufren alteraciones del sueño, pérdida de concentración, y experimentan una presión creciente debido a las relaciones digitales en las que los adultos no siempre están presentes”, indicó el comunicado.

“Este es un cambio que ningún padre, madre, docente o educador puede detener por sí solo. La presión de los modelos de negocio de los gigantes tecnológicos es demasiado grande, por lo que la responsabilidad debe asumirse de forma conjunta y es necesario actuar simultáneamente en múltiples frentes”, se añadió.

Las redes sociales “roban tiempo”

La ministra de Digitalización, Caroline Stage, manifestó que con este acuerdo marcan “un antes y un después” y definen “una dirección clara”. “Dinamarca lidera ahora el camino en Europa con un límite de edad nacional para las redes sociales y un esfuerzo conjunto para fortalecer el bienestar digital de niños y jóvenes”, dijo.

“Adoptamos una postura firme contra una tendencia en la que las grandes plataformas tecnológicas han tenido vía libre en los espacios infantiles durante demasiado tiempo. Las llamadas redes sociales se lucran robando el tiempo, la infancia y el bienestar de nuestros hijos, y vamos a ponerle fin”, declaró.

Otros países ya tienen una normativa parecida

Varios países han establecido regulaciones para proteger a los menores en redes sociales, enfocadas en verificación de edad y consentimiento parental. Estas medidas responden a preocupaciones por la salud mental y exposición a contenidos dañinos.

Australia lidera con una prohibición estricta desde noviembre de 2024. Allí, niños menores de 16 años no pueden crear cuentas en plataformas como Instagram o YouTube, con multas para empresas que no verifiquen edades. Esta medida, pionera mundial, busca proteger el desarrollo infantil y entró en vigor en 2025.

En Estados Unidos no hay ley federal unificada, pero estados como Florida prohíben cuentas para menores de 14 años desde marzo de 2024. Georgia implementó en julio la ley SB 351, que exige verificación para menores de 16 años. En Utah y Arkansas, se requiere aprobación parental para menores de 18 años.

Noruega propuso en octubre de 2024 elevar la edad a 15 años, con verificación obligatoria. El proyecto de ley se consulta hasta octubre de este año.

Singapur y Indonesia anunciaron en enero de 2025 intenciones de restricciones similares a Australia, enfocadas en menores de 16 años. China impone un acceso limitado para menores de 14 años, con solo 40 minutos diarios en plataformas como WeChat, bajo el sistema de “ciberespacio para menores”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *