El huracán Melissa impactó este martes 28 de octubre de 2025 en la costa sur de Jamaica, en la zona de New Hope (Westmoreland), con vientos superiores a 295 km/h. Fue el fenómeno más intenso registrado en la isla. Las autoridades confirmaron al menos tres fallecidos y unas 6.000 personas refugiadas. Mientras tanto, el Gobierno prevé que más de 50.000 personas resulten desplazadas por el temporal.
Melissa, el huracán más fuerte en la historia de Jamaica
El ministro de Gobierno, Desmond McKenzie, informó que el número de personas en refugios ha aumentado a cerca de 6.000, tras el ingreso del ciclón al territorio jamaicano.
Según declaraciones recogidas por el medio Jamaica Star, el Ejecutivo mantiene la alerta máxima nacional. Además, ha desplegado equipos de emergencia en todas las parroquias del país.
El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos había calificado a Melissa como un sistema “extremadamente peligroso” antes de su llegada a tierra. Sin embargo, una vez ingresó al territorio jamaicano, el huracán comenzó a perder fuerza, degradándose a categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson.
Aun así, los vientos sostenidos superiores a 280 km/h y las intensas lluvias provocaron derrumbes, inundaciones y cortes eléctricos en varias zonas del país. Esto ocurrió principalmente en las provincias de Westmoreland, Clarendon y Saint Elizabeth.
Víctimas y desplazados
Las autoridades locales confirmaron tres fallecimientos vinculados al impacto del huracán. Advirtieron que el número podría aumentar a medida que los equipos de rescate logren acceder a las zonas más afectadas.
El ministro McKenzie señaló que “la magnitud del daño es severa”. Se espera que más de 50.000 personas deban abandonar sus hogares por las condiciones peligrosas en la isla.
El Ejército de Jamaica y los servicios de emergencia trabajan en la evaluación de daños, rescate de personas atrapadas y habilitación de rutas bloqueadas por los escombros y deslaves.
El Gobierno habilitó más de 120 refugios temporales en centros comunitarios y escuelas públicas.
Impacto en infraestructura y servicios básicos
La Oficina de Preparación para Desastres y Gestión de Emergencias (ODPEM) reportó fallas masivas en el suministro eléctrico y de agua potable en varios sectores del sur y oeste del país.
Además, se han registrado interrupciones en las comunicaciones debido al colapso de antenas y daños en el cableado.
En la capital, Kingston, las autoridades mantienen restricciones de movilidad. Se ha suspendido el transporte público y el cierre temporal del aeropuerto internacional Norman Manley continuará hasta que mejoren las condiciones climáticas.
El primer ministro Andrew Holness pidió calma a la ciudadanía y exhortó a mantenerse en refugios o lugares seguros mientras persistan las lluvias torrenciales.
“Nuestra prioridad es salvar vidas y garantizar que todos los jamaiquinos tengan acceso a refugio y atención médica. Melissa ha sido un golpe devastador, pero Jamaica resistirá”, expresó el mandatario en un mensaje televisado.
Trayectoria y evolución del huracán
El huracán Melissa se formó la semana pasada en el Atlántico central, intensificándose rápidamente por las altas temperaturas oceánicas. Su trayectoria lo llevó hacia el Caribe occidental, donde alcanzó la categoría cinco, con ráfagas de casi 300 km/h antes de impactar Jamaica.
Según el Centro Nacional de Huracanes (CNH), el sistema se desplazará hacia el noroeste en las próximas horas. Tiene dirección a Cuba y las Islas Caimán, donde también se han emitido alertas rojas.
Meteorólogos advierten que, aunque el huracán perdió algo de fuerza al ingresar a tierra, aún representa una amenaza significativa. Esto es debido a inundaciones repentinas y los deslizamientos de tierra.
Respuesta humanitaria y apoyo internacional
Organismos regionales y agencias internacionales, como la Cruz Roja Caribeña y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), han iniciado coordinaciones con el Gobierno jamaicano. Esto es para proveer asistencia humanitaria inmediata.
Se prevé el envío de alimentos no perecibles, agua, generadores eléctricos y material sanitario a las zonas más afectadas.
La Comunidad del Caribe (CARICOM) expresó su solidaridad y ofreció apoyo logístico y técnico para las tareas de reconstrucción.
