“Duermo solo dos horas”: la declaración de la primera ministra japonesa que citó a una reunión de trabajo a las 3 de la madrugada

“Duermo solo dos horas”: la declaración de la primera ministra japonesa que citó a una reunión de trabajo a las 3 de la madrugada


La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, reveló esta semana que duerme apenas dos a cuatro horas por noche, mientras enfrenta críticas por fomentar jornadas laborales prolongadas y convocar a una reunión con su equipo a las 03h00 de la madrugada para preparar una sesión parlamentaria.

Revelación sobre descanso y jornada laboral

En una sesión del comité legislativo, la primera ministra indicó: “Duermo unas dos horas ahora, cuatro como máximo. Siento que es malo para mi piel”.

La declaración se produjo luego de que Takaichi convocara un encuentro de personal a las 03h00 para preparar una audiencia parlamentaria, un hecho que generó atención mediática.

Japón tiene desde hace tiempo dificultades para lograr un equilibrio saludable entre trabajo y vida personal, con la palabra karōshi que describe muertes por exceso de trabajo.

Contexto político y cultural

Takaichi asumió el cargo hace poco tiempo, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar el puesto de primera ministra de Japón.

En su discurso al asumir, dejó claro que descartaba para sí misma el término “equilibrio entre trabajo y vida personal”, declarando que iba a “trabajar, trabajar, trabajar, trabajar y trabajar”.

Su enfoque ha sido interpretado como una reafirmación del tradicional espíritu laboral japonés, pero también ha generado interrogantes sobre el mensaje que envía a la población en un país donde las largas jornadas laborales son un problema estructural.

Debate sobre horas extra y equilibrio laboral

Durante su comparecencia, la primera ministra fue preguntada acerca de los planes de su gobierno para ampliar el límite máximo de horas extras, con el propósito de impulsar el crecimiento económico.

Takaichi defendió que trabajadores y empleadores tienen necesidades distintas: algunas personas necesitan tener dos empleos, mientras que las empresas requieren flexibilidad. Pero enfatizó que “cualquier cambio garantizaría la protección de la salud de los trabajadores”.

El episodio de la reunión a las 03h00 reavivó el debate nacional sobre si los líderes políticos establecen con su conducta un ejemplo coherente con los esfuerzos por reducir el exceso de trabajo.

Implicaciones para salud, liderazgo y política

La admisión de Takaichi sobre su ritmo de sueño mínimo ha levantado voces de preocupación tanto en la oposición como dentro del ámbito político. Algunos expresaron que pondría en riesgo su propio bienestar y también cuestionaron el impacto en los equipos de trabajo.

Los expertos recuerdan que un descanso insuficiente puede afectar la salud, la toma de decisiones y el rendimiento laboral, lo cual transmite un mensaje relevante en un país que busca mejorar sus tasas de productividad y bienestar.

Asimismo, su estilo de trabajo y declaraciones se analizan en el contexto de la revolución laboral que Japón necesita para hacer frente al envejecimiento poblacional, la baja natalidad y las demandas de los trabajadores por mejores condiciones.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *