Le operan el cerebro despierto… ¡y toca el piano durante la cirugía!

Le operan el cerebro despierto… ¡y toca el piano durante la cirugía!


Miguel, músico profesional, fue sometido en mayo de 2025 a una cirugía cerebral en el Hospital Cruz Roja de Córdoba. Permaneció despierto durante la extirpación de un tumor. El procedimiento permitió a los especialistas monitorear sus funciones neurológicas en tiempo real para evitar secuelas. Además, tocó el piano y conversó con el equipo médico durante la intervención.

Una cirugía cerebral con el paciente despierto en Córdoba

El procedimiento fue realizado por un equipo multidisciplinar encabezado por el neurocirujano Cristóbal Blanco. Explicó que la cirugía se efectuó con el paciente despierto para preservar funciones esenciales del cerebro. La intervención duró aproximadamente una hora y media. Durante ese tiempo, Miguel se mantuvo en estado consciente bajo supervisión anestésica.

Blanco detalló que la lesión cerebral de Miguel requería una resección cuidadosa, ya que se encontraba cerca de áreas responsables del lenguaje y el movimiento. Durante la operación, el equipo monitoreó constantemente la actividad cerebral a través de señales neurofisiológicas. Esto permitió avanzar con seguridad en la eliminación del tumor sin afectar funciones críticas.

El uso del piano durante la cirugía fue una herramienta diagnóstica crucial. Al tocar, el paciente permitió evaluar en tiempo real la integridad de las funciones motoras finas. También permitió evaluar el control auditivo y la coordinación, aspectos fundamentales para su recuperación postoperatoria.

Equipo médico especializado y coordinación interdisciplinaria

El equipo médico estuvo conformado por especialistas en neurocirugía, neurofisiología, anestesiología, cuidados intensivos y enfermería quirúrgica. La Dra. Mercedes Álvarez fue responsable de la monitorización neurofisiológica. Además, el Dr. Óscar Juárez mantuvo el nivel de sedación adecuado para que Miguel estuviera consciente y colaborativo, sin experimentar dolor.

El quirófano también contó con la participación de los neurocirujanos Andrés de la Riva y Eva Negro. El personal de enfermería instrumentista Pilar Díaz, Belén Reina y María Ramírez acompañaron en todo momento el desarrollo de la intervención. Tras la cirugía, Miguel fue ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos para observación. Posteriormente, fue dado de alta sin complicaciones.

Esta fue la primera vez que se realiza una cirugía de este tipo en un hospital privado de la provincia de Córdoba. Este hecho marca un hito para la neurocirugía funcional en la sanidad andaluza.

Un músico como paciente, una ventaja clínica única

La condición de Miguel como músico profesional permitió una evaluación funcional más detallada durante la cirugía. Al interpretar piezas musicales en el piano, los neurocirujanos podían observar la actividad cerebral vinculada a la ejecución motora. También podían observar la coordinación bilateral, el lenguaje musical y el procesamiento auditivo.

Esta estrategia no solo permitió guiar la resección del tumor con mayor precisión, sino que también brindó información clave para preservar las habilidades cognitivas del paciente. Según Cristóbal Blanco, este tipo de procedimientos representa un avance significativo en la personalización de la neurocirugía.

El hecho de que el paciente colaborara activamente en su cirugía, en una atmósfera controlada y segura, permitió optimizar el abordaje quirúrgico y maximizar los resultados funcionales.

Importancia de la cirugía cerebral con el paciente despierto

La craneotomía con el paciente despierto, también conocida como “awake surgery“, es una técnica utilizada en centros neuroquirúrgicos de referencia. Permite tratar lesiones ubicadas en regiones cerebrales elocuentes. Este enfoque permite intervenir tumores sin comprometer funciones neurológicas fundamentales como el habla, la escritura, la lectura o el movimiento.

Durante este tipo de intervención, el paciente permanece despierto y responde a estímulos del equipo médico. Esto proporciona retroalimentación directa sobre su estado cognitivo y funcional, lo que mejora la precisión del procedimiento.

En Europa, y cada vez más en América Latina, estas técnicas son empleadas en hospitales especializados. Sin embargo, su aplicación en hospitales privados como el de la Cruz Roja en Córdoba representa una expansión significativa del acceso a cirugías neurofuncionales avanzadas.

Una intervención sin secuelas y con calidad de vida

Miguel no presentó complicaciones tras la cirugía. Conserva sus habilidades motoras, del habla y cognitivas intactas. Según los médicos tratantes, fue posible extirpar completamente el tumor sin dejar secuelas neurológicas.

El equipo médico considera que este tipo de cirugía permite ofrecer no solo más tiempo de vida al paciente, sino también calidad de vida. Esto se logra al preservar capacidades esenciales que definen su identidad personal y profesional.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *