El tránsito por el Canal de Panamá aumentó 19,25% en el número de buques y 15,6% en la cantidad de carga. Esto sucedió durante el último año fiscal, según datos publicados este miércoles por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025, cruzaron la vía interoceánica 13.404 embarcaciones, que movilizaron 489 millones de toneladas de carga.
El resultado fue calificado por la ACP como “sobresaliente”. Refleja “la capacidad del país de administrar de forma confiable y eficiente una de las rutas marítimas más importantes del mundo” en un “entorno global retador”.
Aunque las cifras son positivas, el resultado quedó por debajo de las proyecciones oficiales. Estas proyecciones estimaban 13.900 buques y 520 millones de toneladas de carga transportada.
Principales motores del crecimiento
De acuerdo con la entidad panameña, el incremento estuvo impulsado principalmente por el transporte de contenedores y de gas licuado de petróleo (GLP). Sin embargo, el movimiento de gas natural licuado (GNL) “registró resultados por debajo de lo esperado”.
Los ingresos del Canal alcanzaron 5.700 millones de dólares, un 14,4% más que en el ejercicio anterior, provenientes de peajes y servicios complementarios. Los Estados Unidos y China se mantuvieron como los principales usuarios de la ruta, por la que transita alrededor del 5% del comercio marítimo mundial.
Impacto de la guerra de aranceles
El incremento se registró en un periodo marcado por la guerra de aranceles impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump. Dichas medidas han elevado los costos aduaneros en decenas de economías.
El administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, explicó que el impacto de esas medidas “no se ha sentido necesariamente este año. Sin embargo, sí se reflejará en el próximo ejercicio fiscal”. La entidad estima una reducción de entre 1.100 y 1.200 embarcaciones, lo que supondrá una caída de ingresos cercana a 400 millones de dólares.
Perspectivas y contexto global
Vásquez advirtió que el Canal atraviesa “momentos de extrema volatilidad y altos niveles de incertidumbre”. Esto se debe a factores económicos internacionales y a la variabilidad climática que afecta las reservas de agua del istmo.
Con una longitud de 80 kilómetros, el Canal de Panamá conecta los océanos Pacífico y Atlántico. Además, enlaza más de 1.900 puertos en 170 países. Su ruta más transitada une terminales de China, Japón y Corea del Sur con la costa este de Estados Unidos. Se consolida así como un eje esencial del comercio global.
