Juan Manuel Santos

Juan Manuel Santos


Juan Manuel Santos, expresidente colombiano y premio Nobel de la Paz 2016, pidió este lunes moderación a los presidentes Donald Trump (Estados Unidos) y Gustavo Petro (Colombia) luego del enfrentamiento verbal ocurrido durante el fin de semana. Las declaraciones fueron realizadas durante el foro World In Progress (WIP) del Grupo PRISA en Barcelona, donde el exmandatario advirtió que el conflicto solo favorece al crimen organizado y amenaza la estabilidad regional.

Choque diplomático entre Trump y Petro escala tensiones

El conflicto inició luego de que el presidente estadounidense Donald Trump acusara públicamente a su homólogo colombiano Gustavo Petro de liderar una banda narcotraficante, tras la queja del mandatario sudamericano por un ataque militar contra una narcolancha en aguas colombianas.

En respuesta, Santos enfatizó que un enfrentamiento entre el mayor productor y el mayor consumidor de droga del mundo solo favorece a organizaciones criminales, y representa un riesgo para la cooperación bilateral en seguridad, comercio y lucha contra el narcotráfico.

“Pierden los dos pueblos”, afirmó el exmandatario, quien actualmente lidera The Elders, grupo internacional que promueve la gobernanza global y la paz.

Riesgos para la cooperación bilateral

Santos recordó que Colombia mantiene una relación histórica con Estados Unidos, marcada por una estrecha colaboración en programas de seguridad y desarrollo. Sin embargo, Trump ha amenazado con suspender la cooperación, lo que podría afectar gravemente los intereses estratégicos de Colombia, señala una nota del diario El País de España.

El expresidente también se refirió a los estilos de liderazgo de Trump y Petro, señalando que sus posturas radicales dificultan el diálogo diplomático. Según Santos, Petro ha adoptado un discurso confrontativo con EE UU, lo cual refuerza su imagen antiimperialista, mientras que Trump busca proyectar firmeza ante el narcotráfico.

“Mientras tengamos dos presidentes que se insultan por Twitter todos los días será más difícil avanzar”, comentó.

Incursiones militares y respeto al derecho internacional

Durante su intervención en el foro, Santos también expresó preocupación por las operaciones militares estadounidenses en aguas de Colombia y Venezuela, interpretadas como intentos de presionar al régimen de Nicolás Maduro. Si bien no condenó directamente las acciones, el expresidente subrayó la necesidad de respetar el derecho internacional y buscar una salida pacífica a la crisis venezolana.

En ese contexto, celebró el reciente otorgamiento del Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder opositora María Corina Machado, a quien calificó como una figura de valentía frente a la represión. Sin embargo, advirtió que desde el anuncio del galardón, la represión contra opositores en Venezuela se ha intensificado.

El legado del proceso de paz en Colombia

Santos también aprovechó el espacio para defender el Acuerdo de Paz firmado con las FARC en 2016. Aseguró que, a pesar de los desafíos, más del 85% de los excombatientes se han reintegrado a la vida civil, y criticó la gestión de sus sucesores, Iván Duque y Gustavo Petro, por el estancamiento en su implementación.

“Usualmente los acuerdos fracasan a los cinco años, y llevamos nueve. Aún quedan seis años de vigencia”, afirmó, confiando en que el próximo gobierno asuma la responsabilidad de garantizar su cumplimiento.

El llamado de Juan Manuel Santos a la moderación y al respeto institucional llega en un momento de máxima tensión diplomática entre dos aliados históricos. Su advertencia sobre los efectos colaterales de este conflicto —particularmente en la lucha contra el narcotráfico, la cooperación internacional y la estabilidad regional— resalta la necesidad de que ambos gobiernos prioricen los canales diplomáticos y el interés común.  (10).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *