El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks, una costurera afroamericana de 42 años, fue arrestada en Montgomery, Alabama, por negarse a ceder su asiento en un autobús a un pasajero blanco, desafiando las leyes de segregación racial. Este acto de desobediencia civil, que ocurrió en la Cleveland Avenue, marcó el inicio de un boicot de 381 días al transporte público. Estuvo liderado por la comunidad negra para exigir igualdad.
Alrededor de las 6:00 p.m., del 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks abordó el autobús número 2857 de la Montgomery City Lines en el centro de Montgomery. Según registros históricos verificados, Parks se sentó en la sección media del vehículo. Esta estaba reservada para pasajeros blancos bajo las leyes de segregación racial de la época. Estas normas, vigentes en el sur de Estados Unidos, obligaban a los afroamericanos a ocupar los asientos traseros.
Un práctica humillante
Los pasajeros negros debían pagar su boleto en la puerta delantera. Luego de eso tenían que bajar y volver a subir por la puerta trasera, una práctica humillante diseñada para reforzar la supremacía blanca. Cuando el conductor, James Blake, ordenó a Parks y a otros dos pasajeros afroamericanos ceder sus asientos a un hombre blanco que había subido, Parks se negó. «Estaba cansada», declararó más tarde a la BBC, refiriéndose no a un agotamiento físico, sino a un hastío moral ante la injusticia racial.
Blake, cumpliendo las ordenanzas locales, llamó a la policía. Dos oficiales detuvieron a Parks en la siguiente parada, acusándola de «perturbar el orden público». La trasladaron a la comisaría local, donde permaneció varias horas hasta que su esposo, Raymond Parks, y amigos pagaron una fianza de 15 dólares.
Un acto de militancia planificado
Rosa Parks no era una ciudadana común actuando por impulso. Nacida el 4 de febrero de 1913 en Tuskegee, Alabama, Parks tenía una formación sólida para la época. Habia estudiado en la Montgomery Industrial School for Girls y en la Alabama State Teachers College for Negroes. Desde los años 40, junto a su esposo, participaba activamente en la Montgomery Voters League. Ellos promovian el registro electoral de afroamericanos, y trabajaba como secretaria en la filial local de la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP).
Su negativa, un acto deliberado de resistencia, respaldado por años de activismo contra la segregación. Tras su arresto, la noticia se difundió rápidamente entre la comunidad afroamericana de Montgomery, gracias a activistas como Johnnie Carr. La indignación colectiva llevó a la organización de un boicot al transporte público, iniciado el 5 de diciembre de 1955, liderado por un joven pastor de 26 años, Martin Luther King Jr., entonces desconocido.
El boicot se extendió
El boicot, inicialmente planeado por 24 horas, se extendió por 381 días, movilizando a los 25,000 afroamericanos de la ciudad, que representaban el 75% de los usuarios del sistema de autobuses. La respuesta de las autoridades fue inmediata y hostil. El alcalde de Montgomery, William Armistead «Tacky» Gayle Jr., un veterano de guerra y segregacionista convencido, se unió al Comité de Ciudadanos Blancos y declaró que la ciudad no cedería ante las demandas de los boicoteadores.
En 1956, las autoridades desempolvaron una ley de 1921 que prohibía «obstaculizar el comercio». Con ello arrestaron a Martin Luther King Jr., y otros 114 líderes del boicot, acusándolos de dañar los ingresos de la compañía de transporte. King fue multado con 1,000 dólares, pero el caso llegó a los tribunales federales .El 5 de junio de 1956, un tribunal de distrito falló por 2 votos a 1 que la segregación en los autobuses era inconstitucional, amparándose en la Décimo Cuarta Enmienda.
Alabama y Montgomery apelaron, pero el 13 de noviembre de 1956, la Corte Suprema de Estados Unidos ratificó la decisión, declarando ilegal la segregación en el transporte público. Este fallo marcó un punto de inflexión en la lucha por los derechos civiles.
Impacto y legado del boicot
El boicot no solo paralizó el sistema de transporte de Montgomery, que perdió gran parte de sus ingresos, sino que inspiró movimientos similares en otras ciudades del sur. La comunidad afroamericana organizó sistemas alternativos de transporte, con 200 vehículos privados trasladando a trabajadores y familias. Incluso algunas familias blancas, en un gesto de solidaridad, transportaban a sus empleados afroamericanos, lo que enfureció a las autoridades segregacionistas.
Según datos históricos, el boicot redujo los ingresos de la Montgomery City Lines en un 65%, forzando a varios conductores a renunciar y buscar empleo en otras ciudades. Rosa Parks se convirtió en un símbolo global de resistencia. Tras el boicot, enfrentó amenazas de muerte y se mudó a Detroit, Michigan, donde trabajó como secretaria del congresista John Conyers durante 20 años. Su activismo continuó, incluyendo su oposición a la Guerra de Vietnam y su admiración por figuras como Malcolm X.
En 1994, a los 81 años, fue asaltada en su hogar por un joven delincuente, Joseph Skipper, quien la golpeó y robó 53 dólares. Skipper, arrestado días después, fue condenado a 15 años de prisión.
Reconocimientos y memoria histórica
Rosa Parks falleció el 24 de octubre de 2005, a los 92 años, dejando un legado imborrable. Recibió la Medalla Spingarn de la NAACP en 1979, el Premio Martin Luther King Jr. en 1980, la Medalla Presidencial de la Libertad en 1996 y la Medalla de Oro del Congreso en 1999. Fue la primera mujer velada en la Rotonda del Capitolio, un honor reservado a pocas figuras en la historia estadounidense. Su imagen aparece en monedas, sellos postales y hasta en una estación de tren en Francia.
El autobús donde ocurrió el incidente, identificado como el número 2857, se exhibe hoy en el Museo Henry Ford en Detroit. Según estadísticas del Censo de Estados Unidos, en 1955, el 40% de la población de Montgomery era afroamericana, pero enfrentaba una segregación sistemática que el boicot ayudó a desmantelar. En 2023, el FBI reportó que los delitos de odio racial en Alabama han disminuido un 15% desde 2010, aunque persisten desafíos en la lucha contra la discriminación. (27)
