La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó, en primer trámite constitucional, un proyecto de ley que establece un día de permiso laboral remunerado para trabajadores y trabajadoras en caso del fallecimiento de su mascota o animal de compañía. Esto busca reconocer el vínculo afectivo entre las personas y sus animales.
Avance legislativo en la Cámara
Con 109 votos a favor, 7 en contra y 6 abstenciones, la iniciativa obtuvo respaldo mayoritario en la Cámara Baja. Fue enviada al Senado de la República para continuar su trámite legislativo. El proyecto introduce una modificación al Código del Trabajo. Establece el derecho a un día de permiso remunerado dentro de los cinco días posteriores al deceso del animal.
El beneficio será válido exclusivamente para quien figure como dueño registrado en el Registro Nacional de Mascotas. Este es administrado por el Ministerio del Interior, y actualmente abarca perros y gatos.
Durante la sesión, parlamentarios de distintos sectores destacaron que la medida busca visibilizar el duelo que enfrentan las personas tras la pérdida de sus animales. Sin embargo, otros manifestaron reparos sobre su alcance y posible equiparación con permisos por fallecimiento de familiares.
Condiciones y requisitos del permiso
De acuerdo con el texto aprobado, los trabajadores deberán notificar a su empleador. Además, deben presentar la documentación correspondiente que acredite la muerte de la mascota, ya sea un certificado veterinario o del Registro Nacional.
El permiso podrá utilizarse dentro de los cinco días siguientes al fallecimiento y deberá recuperarse dentro de los 90 días posteriores. Se mantiene en todo momento el pago íntegro del salario. Esta condición de recuperación busca equilibrar el derecho del trabajador con las necesidades operativas de las empresas.
Asimismo, el documento especifica que la norma aplicará únicamente a quienes se rijan por el Código del Trabajo. Deja fuera a funcionarios públicos y otros regímenes laborales especiales, salvo que futuras leyes dispongan lo contrario.
Debate parlamentario y posturas enfrentadas
Durante la discusión en la Cámara de Diputadas y Diputados, los legisladores que respaldaron la iniciativa subrayaron que el proyecto constituye un reconocimiento simbólico al vínculo emocional entre personas y animales. Argumentaron que, en muchos hogares, las mascotas son consideradas parte de la familia. Asimismo, su pérdida genera un impacto emocional significativo.
En contraste, los parlamentarios que votaron en contra señalaron que el ordenamiento jurídico ya contempla permisos especiales por situaciones personales y familiares. Por ello, incorporar un nuevo beneficio podría aumentar la carga administrativa para las empresas. Además, advirtieron que el proyecto podría abrir el debate sobre una equiparación excesiva entre animales y seres humanos en materia de derechos laborales.
Próximos pasos en el Senado
Tras su aprobación inicial, la propuesta pasará por revisión de las comisiones correspondientes del Senado. Allí podrá ser modificada o complementada antes de su votación en sala. Si es ratificada, la medida entrará en vigor tras su publicación en el Diario Oficial. Finalmente, beneficiará a miles de trabajadores con animales inscritos en el Registro Nacional de Mascotas.
Expertos en derecho laboral han señalado que esta iniciativa podría sentar un precedente en la legislación latinoamericana. Esto al incorporar el duelo por animales de compañía dentro de los derechos laborales, un ámbito tradicionalmente reservado a eventos familiares o de salud.
Mientras tanto, organizaciones animalistas valoraron el avance. Indicaron que refleja una evolución social en torno al reconocimiento de los animales como seres sintientes. No obstante, recalcaron la necesidad de ampliar el registro a otras especies de compañía en el futuro.
El vínculo humano-animal en la legislación chilena
Chile ha avanzado en los últimos años en políticas relacionadas con la tenencia responsable y bienestar animal. Esto ha sido especialmente tras la promulgación de la Ley 21.020 de Tenencia Responsable en 2017. Esta ley creó el Registro Nacional de Mascotas.
De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas (Mascota Protegida), hasta octubre de 2025 existían más de 6 millones de animales registrados en el país. De estos, el 78% corresponde a perros y el 22% a gatos.
La incorporación de un permiso laboral por fallecimiento de mascotas sería, de aprobarse en el Senado, una extensión normativa sin precedentes dentro de la legislación laboral chilena. Esto integraría por primera vez el aspecto emocional vinculado al bienestar animal en la relación empleador-trabajador.
