Ruby Nell Bridges, la niña que caminó entre insultos y tomates: así la FBI protegió la integración escolar

Ruby Nell Bridges, la niña que caminó entre insultos y tomates: así la FBI protegió la integración escolar


El lunes 14 de noviembre de 1960, Ruby Nell Bridges, una niña afroamericana de seis años, ingresó por primera vez a la escuela primaria William Frantz en Nueva Orleans, Luisiana. Entró escoltada por cuatro alguaciles federales para cumplir una orden judicial de integración racial y protegerla de una turba que lanzaba objetos como tomates e insultos.

 

 

 

La integración escolar en Nueva Orleans respondía al fallo Brown vs. Board of Education de 1954, que declaró inconstitucional la segregación en escuelas públicas. Seis años después, el juez federal J. Skelly Wright ordenó el ingreso de estudiantes afroamericanos a planteles blancos. El Departamento de Justicia asignó a cuatro alguaciles del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (USMS) para garantizar la seguridad de Ruby, seleccionada mediante exámenes académicos entre 137 candidatos.

Los agentes, identificados como Charles Burks, Al Butler, James Johnson y otro no público, portaban credenciales federales y armas de servicio.

La misión de los alguaciles

Su misión: proteger a la niña desde su domicilio en el barrio Ninth Ward hasta el aula, ante la negativa de la policía local a intervenir. Dispositivo de seguridad y reacción inmediata, A las 8:30 horas, el convoy partió desde la vivienda familiar. Dos agentes flanqueaban a Ruby y su madre, Lucille Bridges, mientras otros dos cubrían frentes y retaguardia. La multitud, estimada en más de 200 personas, ocupaba aceras y esquinas cercanas a la escuela en 4131 Higgins Boulevard.

Registros del USMS documentan insultos raciales continuos, lanzamiento de tomates, huevos y objetos contundentes. Un incidente destacado: una mujer blanca agitó una muñeca negra dentro de un ataúd infantil a menos de cinco metros de la menor. Los alguaciles mantuvieron formación cerrada sin responder verbalmente ni usar fuerza letal.

Aula aislada y protocolo de protección

Al ingresar, los padres blancos retiraron a todos los alumnos de primer grado. Solo la maestra Barbara Henry, de Boston, aceptó impartir clases. Ruby permaneció sola en el aula durante todo el curso 1960-1961. Los alguaciles establecieron un perímetro interno: uno custodiaba la puerta del salón, otro el pasillo y dos rotaban en el exterior. El protocolo incluía traslado diario en vehículo oficial y registro visual de amenazas antes de cada jornada. Ningún agente resultó herido; ningún civil fue detenido por las fuerzas federales, que actuaron bajo mandato judicial estricto.

La hostilidad se extendió al núcleo familiar. Abon Bridges, padre de Ruby, fue despedido de su empleo en una gasolinera. La abuela materna perdió el arrendamiento de tierras agrícolas. El FBI abrió expediente HO-7-60 para investigar amenazas telefónicas y por correo. La comunidad afroamericana organizó escoltas vecinales para Lucille Bridges durante compras. El Departamento de Justicia autorizó vigilancia discreta del domicilio familiar hasta junio de 1961.

Antecedentes policiales en integraciones

Nueva Orleans registró ocho intentos previos de integración entre 1956 y 1959, todos frustrados por intervención policial estatal. En 1956, la policía de Nueva Orleans arrestó a ocho menores blancos por disturbios en la escuela McDonogh 19, sin proteger a los estudiantes negros. En 1960, el USMS desplegó 56 agentes en total para custodiar a seis niñas en cinco escuelas de la ciudad.

Ruby fue la única en William Frantz; las otras cinco (Leona Tate, Tessie Prevost, Gail Etienne en McDonogh 19; y dos más en otras instituciones) ingresaron en grupo. Según el Informe Anual USMS 1960, los alguaciles ejecutaron 1.142 misiones de protección ese año, con 92% relacionadas con órdenes judiciales de derechos civiles. En Luisiana, 17 agentes requirieron atención médica menor por proyectiles durante integraciones escolares.

Legado operativo y reconocimiento

El dispositivo de seguridad para Ruby Bridges se convirtió en modelo estándar para futuras integraciones. En 1999, Ruby fundó la Ruby Bridges Foundation para promover tolerancia educativa. En 2011, el presidente Barack Obama destacó el rol federal al recibirla en la Casa Blanca frente al cuadro de Norman Rockwell. El USMS conserva el expediente original clasificado como histórico; desclasificado parcialmente en 2009, confirma cero uso de fuerza por los agentes y cumplimiento total de la orden judicial. (27)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *