Marcha en Belém exige justicia climática y cuestiona políticas

Marcha en Belém exige justicia climática y cuestiona políticas


Miles de personas se movilizaron este sábado 15 de noviembre en Belém, Brasil. Esto, en una marcha convocada por la Cumbre de los Pueblos para protestar contra la 30ª Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30). La manifestación, realizada fuera del recinto oficial, exigió justicia climática, el fin de la desigualdad y la eliminación del racismo ambiental, según reportó Folha de São Paulo.

El recorrido reunió a movimientos sociales, comunidades indígenas, organizaciones internacionales y delegaciones extranjeras, quienes denunciaron los impactos de la crisis climática en el Amazonas y en otros territorios vulnerables. La protesta se convirtió en una de las actividades paralelas más multitudinarias de la cumbre climática.

Funeral simbólico a los combustibles fósiles

Uno de los actos más destacados fue la representación de un “funeral de los combustibles fósiles”, donde enormes féretros decorados simbolizaban la urgencia de abandonar el petróleo, el gas y el carbón mineral. La intervención estuvo a cargo de ONG ambientales y artistas de la Universidad Federal del Pará, quienes llamaron a iniciar una nueva etapa energética basada en fuentes limpias y sostenibles.

Otro montaje, denominado “Plaga naranja”, mostró una escultura del expresidente estadounidense Donald Trump, representado desnudo y cargado por un trabajador. El objetivo, explicaron los organizadores, fue criticar discursos políticos que niegan el cambio climático.

Críticas a Lula y denuncias sobre el Amazonas

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, también fue objeto de cuestionamientos. Una figura artística lo mostraba bebiendo con una pajilla desde un barril de petróleo. En alusión a la autorización de nuevas prospecciones petroleras en áreas sensibles del Amazonas. Los manifestantes además rechazaron la privatización de ríos y el avance de proyectos mineros.

Durante la marcha se observaron banderas de Palestina y consignas contra violaciones de derechos ambientales en diversas regiones del mundo.

Participación internacional y reclamos urgentes

Movimientos sociales de Kenia, Filipinas y Malasia participaron con mensajes que enfatizaron la necesidad de justicia climática y financiamiento directo para los países más afectados por la crisis climática.

Delegados extranjeros destacaron que las comunidades vulnerables requieren recursos inmediatos para enfrentar sequías, inundaciones y pérdidas agrícolas.

Regreso de las protestas globales

Esta manifestación marcó el retorno de marchas masivas en torno a la COP. Esto, luego de tres ediciones celebradas en países con restricciones a la libertad de expresión, como Azerbaiyán, Dubái y Egipto. Para los participantes, la movilización en Belém refleja la importancia de recuperar espacios de protesta pública durante negociaciones internacionales sobre el clima.

Las demandas centralizadas incluyeron acelerar compromisos globales de reducción de emisiones. También proteger ecosistemas amazónicos y reforzar la responsabilidad de los países industrializados en la financiación climática.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *