El opositor venezolano Leopoldo López condenó este domingo la decisión del Gobierno venezolano de retirarle el pasaporte, así como la iniciativa del presidente, Nicolás Maduro, para despojarlo de la nacionalidad.
“¿Mi ‘delito’? Decir lo que millones de venezolanos piensan y sienten: que luego de haberse robado la elección en 2024, estamos de acuerdo en recorrer todos los caminos para salir de la dictadura“, indicó en X.
“A Nicolás Maduro, nacido en Colombia, le podremos quitar la nacionalidad”
En su mensaje, reiteró su postura a favor de una intervención estadounidense. “Sí estoy de acuerdo con que se desarrollen acciones militares en territorio nacional dirigidas a desmantelar al Cartel de los Soles y a quienes lideran esta red delictiva que mantiene secuestrada a Venezuela. Por denunciarlo en 2014 fui sentenciado injustamente a 14 años de prisión”.
Además, recordó que “según la Constitución, a ningún venezolano nacido en Venezuela (como lo es él) se le puede quitar la nacionalidad. Ahora bien, la Constitución sí establece que a venezolanos no nacidos en Venezuela se les podrá revocar la nacionalidad”. Y agregó: “así que al dictador Nicolás Maduro, nacido en Colombia, le podremos quitar la nacionalidad. Pero ese será un detalle que se resolverá cuando salga del poder, muy pronto”.
Edmundo González respalda a Leopoldo López
Por su parte, el líder opositor venezolano Edmundo González expresó su apoyo a Leopoldo López. “Privar a un ciudadano de su nacionalidad por motivos políticos vulnera los principios más básicos del derecho internacional“, manifestó González en su cuenta de la red social X.
En un escueto mensaje, González aseguró que “la reciente amenaza contra Leopoldo López forma parte de una práctica cada vez más común en los regímenes autoritarios de la región”.
“Millones de venezolanos que han huido del país viven hoy sin pasaporte ni cédula y sin posibilidad de renovar sus documentos. Muchos niños nacen en el exilio en condición de apátridas, víctimas de una apatridia que los priva de reconocimiento y protección. La identidad no es una concesión del poder, es un derecho que está siendo violado”, concluyó González, residente en España como López.
El Gobierno venezolano adoptó estas medidas en respuesta a una petición de López a Estados Unidos para que invada el país y derroque a las autoridades actuales.
Leopoldo López, el líder político que tuvo que huir
Leopoldo Eduardo López Mendoza es un economista y político venezolano, egresado de la Universidad Central de Venezuela y con maestría en Políticas Públicas de Harvard. Proveniente de una familia influyente, descendiente de Simón Bolívar, inició su carrera en PDVSA como analista económico entre 1996 y 1999.
En 1999, cofundó el partido Primero Justicia para contrarrestar el ascenso de Hugo Chávez. En 2000, a los 29 años, fue elegido alcalde de Chacao con el 51% de los votos, reelegido en 2004 con el 81%.
Ya en 2002, participó en manifestaciones opositoras que derivaron en un breve golpe contra Chávez. Inhabilitado políticamente en 2008 por el gobierno chavista, López fundó Voluntad Popular en 2009, del que es coordinador nacional.
En 2014, lideró protestas contra Nicolás Maduro, acusado de instigar violencia. Se entregó voluntariamente y fue condenado a casi 14 años de prisión sin debido proceso. La ONU y Amnistía Internacional denunciaron su detención como arbitraria.
Liberado en 2017 bajo arresto domiciliario y en 2019 por militares leales a Juan Guaidó, huyó a España en octubre de 2020 vía Colombia.
Casado con Lilian Tintori y padre de tres hijos, Leopoldo López simboliza la resistencia opositora, impulsando desde el exilio la transición democrática.
